Hablamos de arquitectura sostenible con Mauro Manca, arquitecto responsable del departamento de sostenibilidad y energía del despacho Pich Architects (Barcelona).

1-Háblanos de la filosofía y el trabajo de Pich Architects

Contestaré primero como apasionado de arquitectura sostenible y luego como miembro del equipo… Para mí Pich Architects es un ejemplo. Un referente en arquitectura sostenible en España, y pronto también en Europa. Pich Architects es un estudio de arquitectura que, desde hace 30 años, centra su filosofía de trabajo en la innovación del sector de la construcción y la sostenibilidad. Actualmente estamos intentando abrir el camino hacia la economía circular en el sector de la edificación, un mundo increíblemente interesante por la cantidad de temas y argumentos de proyectos arquitectónicos que ofrece y, al mismo tiempo, por las contradicciones propias de este modelo que todavía se apoya en una sociedad anclada a un sistema económico lineal.

2-¿En qué consiste tu trabajo en este estudio de arquitectura?

Mi rol dentro del despacho es muy interesante… Y complicado. Es un papel muy transversal. Acompaño los proyectos desde las fases iniciales hasta las finales (obra), intentado maximizar los objetivos de sostenibilidad, y teniendo en cuenta, en cada caso, todos los otros aspectos para mantener la máxima coherencia y eficacia. En general, la sostenibilidad no se separa de la arquitectura dentro de cada proyecto, al revés, esta debe ser un argumento para que los proyectos sean mejores, más atractivos y de mayor calidad, pero sin representar un incremento injustificado de los costes. Además, también me encargo de buscar nuevos mercados para la sostenibilidad de nuestros proyectos. A modo de ejemplo, puedo hablar de la transformación de los edificios de oficinas en un nuevo modelo sostenible y saludable centrado totalmente en el bienestar de las personas, o la rehabilitación medioambiental del sector de los edificios de equipamiento deportivo en Cataluña; un sector con un impacto medioambiental enorme.

3-¿Ha cambiado la arquitectura desde el “boom inmobiliario”?

Honestamente, el boom inmobiliario yo no lo viví profesionalmente. Seguramente, la crisis ha dado la oportunidad para reflexionar sobre unos cuantos temas… Aunque la verdad es que, por el momento, el sector de la construcción lleva un retraso enorme y no ha evolucionado significativamente en estos años. No obstante, estoy convencido de que estamos en un tiempo de cambio muy interesante y quizás la sostenibilidad será el motor de ese cambio…

arquitectura sostenible

4-¿Qué aporta la arquitectura sostenible al entorno urbano y a la sociedad?

Personalmente, considero que el adjetivo “sostenible” es un invento que hemos necesitado ahora que, en general, nos hemos desviado a la hora de armonizar construcción con las personas y entorno. No deberíamos adjetivar la palabra arquitectura con nada. Hablar de arquitectura tendría que ser ya sinónimo de coherencia, confortabilidad, seguridad, salubridad, etc. Esto es, sencillamente, lo que debería ser la buena arquitectura; la única que debería existir. Actualmente tenemos un reto muy importante: la economía circular.

En este momento de cambio podemos aportar un nuevo modelo económico dentro del sector de la edificación que sea, ante todo, resiliente. Una economía capaz de dar valor a cada fase del ciclo de vida de un edificio, desde las materias primas y los elementos básicos, hasta el desmontaje y la recuperación del 100% de los elementos del edificio; un valor activo al final de la vida útil de los mismos.

En este sentido, y no solo desde el punto de vista de la reciclabilidad de los materiales, sino de un concepto más extenso de servicio, una de las prioridades es pensar en el bienestar de las personas dentro del entorno construido, ya sea su casa, su lugar de trabajo o una ciudad.

5-¿Es la Bioconstrucción una solución a los problemas medioambientales? ¿Qué sectores necesitan especial conciencia en este sentido?

En ámbito científico se ha demostrado ampliamente que las ciudades son la primera causa de aumento de la temperatura del planeta. Lo que es interesante es como afecta esto a nuestra salud. El problema que tenemos en nuestra sociedad es que los “sectores” interactúan demasiado poco entre ellos. En el caso del sector de la construcción está muy claro: Un edificio (una escuela por ejemplo) no solo tiene un impacto en el sector de la edificación, en primer lugar,  lo tiene en la capacidad de aprendizaje y rendimiento de los estudiantes, en su salud, en su integración social, en su formación como ciudadanos…

Imaginemos, por ejemplo, un hospital. Ahora las grandes empresas apuestan mucho para edificios sostenibles. Creemos que es porqué se han sensibilizado y quieren un mundo mejor, pero sucede que nuestra economía se basa en servicios y las personas en este tipo de empresa constituyen un gasto mayor (hasta casi 4 veces el coste de inversión inicial). Si los trabajadores mejoran su rendimiento, aunque solo sea un 1-5%, esto puede repercutir en ganancias económicas muy importantes para las empresas.

Un tercer ejemplo es la resiliencia climática: Cada día, más y más fenómenos atmosféricos destrozan ciudades enteras, inhabilitando su capacidad de solvencia para pagar sus deudas con los bancos. Pues bien, la sostenibilidad es una temática transversal para el sector financiero, la sociedad, la educación…

Quizás necesitemos más estrategias multisectoriales que nos pongan a todos en condiciones de remar en el mismo sentido.

6- Háblanos de tu percepción sobre el cambio climático y qué puede hacer un arquitecto para combatirlo.

Los edificios se tienen que diseñar y construir pensando en todo el ciclo de vida, de una forma coherente y con todos los demás aspectos de un proyecto arquitectónico.

Debemos hablar más de los beneficios de la sostenibilidad, difundirla, comunicarla… Creo que aún podemos enmendar algunos de los grandes fallos que se han cometido en arquitectura si nos centramos más en las respuestas y menos en las preguntas.

7- ¿Coméntanos algo acerca de los nuevos proyectos de Pich Architects?

Recientemente hemos concluido el nuevo centro de investigación del Hospital de Sant Pau en el recinto modernista. Una obra que considero bastante pragmática de nuestro despacho, donde se combina industrialización, sostenibilidad y aspectos de economía circular como la desmontabilidad y la flexibilidad espacial… (lo tenéis todo ya en Google).

Los proyectos que tenemos en marcha ahora son principalmente de oficinas, en este ámbito estamos desarrollando un nuevo modelo de edificio más centrado en el bienestar y el confort de las personas, en la funcionalidad y flexibilidad de los espacios, y en la relación entre espacio interior y exterior.

Este modelo lo estamos aplicando también a edificios existente y es ahí donde reconocemos un potencial enorme para reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de la ciudad. En 2020 tendremos algún ejemplo acabado…

GONSI Arquitectos: Picharchitects |Pich-Aguilera)

Edificio Sócrates – Promotora: GONSI Arquitectos: Picharchitects |Pich-Aguilera

8-¿Qué arquitectos y qué proyectos son los que más te inspiran en tu trabajo?

He tenido la suerte de haber tenido como responsable de proyecto de final de Máster a Mario Cucinella, un referente en la arquitectura italiana actual. Su manera de integrar los fenómenos bioclimáticos en el diseño, de una manera cuantificada y más allá de la intuición, es algo que me ha calado hondo y que todavía defiendo cada día en mi trabajo.

9- Háblanos de un proyecto profesional que recuerdes con especial orgullo en tu carrera como arquitecto.

Justo ahora estamos acabando una obra totalmente pensada y construida con conceptos de economía circular. Se trata del edificio Sócrates de Viladecans.

En este edificio conseguimos resultados ejemplares. Pudimos revalorizar el 99% de los residuos generados en la obra (el 88% de los materiales tienen pasaporte de material) y la totalidad de los elementos se pueden desmontar. Además, es un edificio que consume muy poca energía (un 50% de reducción con respecto a la futura normativa de edificios de consumo casi nulo (nZEB)); muy bajo con relación a la actualización de la normativa en materia de energía.

Entrevista a Mauro Manca, responsable del Departamento de Sostenibilidad y Energía de Pich Architects
4.8 (95.38%) 26 votes