El Certificado BREEAM es un Método Internacional de Evaluación y Certificación de la Sostenibilidad en la Construcción.

El BREEAM® es un sistema de certificación originario de la BRE Global de Reino Unido que permite reconocer cómo de sostenible es una infraestructura y qué relación tiene un edificio con el medioambiente. Esta marca de calidad se creó en el año 1988, aunque su uso no se empezó a generalizar hasta mediados de los años 90, y su validez es internacional.

La garantía BREEAM se empezó a exigir en infraestructuras básicas de índole comercial o particular, aunque en la actualidad se concede a una multitud de edificios y proyectos. La evaluación se mantiene durante todas las fases de la construcción, desde que se alza el primer muro hasta la entrega de las llaves a los propietarios del edificio, por parte de un asesor. Solo así se garantiza que el proyecto sea lo más sostenible posible.

El pilar principal de esta garantía BREEAM es el cuidado del medioambiente a partir de la eficiencia energética y la sostenibilidad. El objetivo es que los edificios sean sostenibles, de tal modo que la construcción sea ecológica y conlleve una serie de beneficios de índole ambiental, económica y social.

La arquitectura ecológica o Bioconstrucción beneficia a todas las personas que están vinculadas al edificio: promotores, propietarios, inquilinos y usuarios. La concesión del Certificado BREEAM es sinónimo de bienestar para todos ellos.

¿Por qué se crea el certificado BREEAM?

El principal motivo para el éxito del certificado BREEAM® es el cambio climático. En todo el mundo se tienen muy en cuenta las emisiones de dióxido de carbono (CO2), ya que son las principales responsables del calentamiento de la atmósfera. Este calentamiento recrudece y empeora el acceso a agua potable y por consecuencia, aumenta las sequías de las zonas verdes, y muchos otros más problemas medioambientales.

Para solucionarlo, el protocolo de Kioto incita a que los países desarrollados se comprometan a descender las emisiones de gas de efecto invernadero, y establece un conjunto de objetivos entrelazados entre sí. Las indicaciones de Kioto se dirigen, al menos, a 37 países, y esto incluye a toda la Unión Europea y a España.

Estos países, responsables de la mayor parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera como resultado de la quema incesante de combustibles fósiles, están comprometidos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto al año 1990. Para 2030, el descenso debería ser de un 40%.

Este compromiso ha incentivado la aparición de medidas de seguridad para verificar que se cumplen todos los objetivos y facilitar el acceso a biotecnologías que faciliten la sostenibilidad de las grandes ciudades. Una de estas exigencias es el certificado BREEAM de la BRE británica, que en España es concedido por un asesor.

Certificado BREEAM

¿Cuál es el procedimiento del certificado BREEAM?

En la construcción de un edificio es necesario cuidar y perfeccionar todas las fases. En consecuencia, el certificado BREEAM detalla un número de características que deben tener los edificios para ser sostenibles. El cumplimiento de las medidas que ayuden al bienestar de los edificios y minimicen su impacto medioambiental se premia con esta garantía.

El BREEAM se concede en función a los niveles de Gestión, Salud y Bienestar, Ecología, Polución, Innovación, Utilización del Suelo, Residuos Contaminantes, Materiales, Agua, Energía y Transporte, que pueden catalogarse como Aprobado, Bueno, Muy Bueno, Excelente y Excepcional.

¿Cómo conseguir que un edificio sea sostenible?

Desde su creación, en Verdtical tenemos un proyecto muy ambicioso: habilitar zonas y espacios verdes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en las ciudades. El objetivo es optimizar el espacio con la incorporación de revestimientos vegetales con biotecnología inteligente, para conseguir más beneficio con el menor gasto posible.

La utilización de muros verdes en fachadas es un factor esencial para el filtrar el CO2 y oxigenar el aire. Nuestra Arquitectura Biofílica adquiere autonomía en lo referente a su propia conservación, ya que el revestimiento vegetal funciona como aislante térmico y tiene la capacidad de conservar el frío o el calor según la estación del año.

Además, con nuestro Sistema iPanel es posible controlar la climatización para la subsistencia de nuestra fachada vegetal, minimizando la intervención humana. Así, y ayudándonos de un equipo asesor en sostenibilidad, hacemos que nuestras Bioconstrucciones trabajen de forma autónoma, conectando propiedades como Eficiencia, Durabilidad e Innovación para un rendimiento que consiga una certificación BREEAM en España.

Valora este Post